informe-sobre-esi-2023

Informe sobre ESI:

Este informe es el resumen de lo abordado sobre ESI y los

temas que han sido motivo de estudio, debido a que nos atraviesan como

comunidad educativa en estos últimos tres años. (Escuela Municipal Petrona C. de

Adami, nivel secundario).

Se realizaron diversos talleres con el fìn de trabajar diferentes

problemáticas observadas de los alumnos, las cuales fueron manifestándose en

forma oral a los actores institucionales.

Se diagnostica una imperiosa necesidad de crear un marco

legal que encuadre posibles planes de acción a ser trabajados previamente por los

diferentes estamentos.

Durante el ciclo lectivo, se reúne el Equipo Directivo con

Gabinete Escolar con el objetivo de planificar reuniones con preceptores y tutores,

con el fin de trabajar los desafíos que nos atraviesan como institución, además de

conocer el marco legal de la ESI para delinear planes de acción.

De las reuniones realizadas surgieron diversos temas que

preocupan y presentan ciertos conflictos en el ámbito escolar, pero se llegó a la

conclusión que era carácter urgente abordar la temática de Identidad de Género,

debido a los casos que se habían presentado en el devenir diario de los actores.

Considerando la necesidad de escucharse, capacitarse e ir generando estrategias

de acción.

En la primera Jornada de ESI, (50 personas capacitadas entre

docentes, tutores, preceptores y secretarios) con especificidad en Identidad de

Género, se brinda un espacio para dar lugar a la escucha del marco legal sobre los

Derechos Humanos, a cargo de la Prof. Pamela Mulki. Luego del marco teórico, se

trabajó a nivel vivencial, donde se dio lugar a la circulación de la palabra. En este

encuentro se analizó detalladamente los incisos que corresponden a la ley de

Identidad de Género.

En otra reunión entre el Equipo Directivo y Gabinete se analiza

material recibido: “Cartilla de los Ministerios más las leyes actualizadas acerca de

la Salud Sexual y Procreación Responsable”. A partir de allí se establecen

consignas de trabajo para prontos talleres con preceptores y tutores de ambos

turnos. En estos encuentros, se aborda y desglosa la Ley 25.673 Creación del

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. En donde van

surgiendo asociaciones con casos del devenir diario de la función de cada uno y se

arriban a determinadas hipótesis para implementar como posible plan de acción.

En el próximo taller se realiza una introducción a la temática del

embarazo adolescente, anudando los contenidos con lo trabajado el año pasado

sobre identidad de género. Se producen espacios planificados para que el personal

se exprese y circule la palabra. Durante el momento de la reflexión grupal, va

estableciéndose un protocolo de acción unificado ante un posible caso de embarazo

adolecente en la institución. Además, se realizó un análisis hacia el pasado, ante

situaciones similares en donde se resaltó las fortalezas de los recursos y las

falencias sobre lo que habría que hacer hincapié y cambiar.

Ante el análisis de la conflictiva interpersonal entre el alumnado,

se arribó a la necesidad de abordar en profundidad la temática de la Violencia,

entonces, durante tres días se destinó a diferentes actividades dentro del curso y

entre las divisiones a fin de reflexionar, movilizar y generar una escucha atenta

(destinatarios: 715 alumnos). Al finalizar las jornadas, se realizó un plenario en

donde se concientizó acerca del respeto por las diferencias, del uso de la palabra

ante los conflictos y de la necesidad de buscar un adulto que medie la problemática

planteada entre los adolescentes.

Nuevamente se realizan reuniones institucionales con el

departamento de preceptores, tutores gabinete y dirección para abordar, analizar y

brindar respuestas ante episodios que irrumpen en el día a día; como ser violencia

entre pares, ausentismo del alumnado, escasa participación de los padres en las

actividades escolares, bajo rendimiento académico. Durante el transcurso de este

año hubo reuniones de Consejo Consultivo en donde se visualizaron y jerarquizaron

las mayores demandas a tratar durante el año lectivo. A partir de estos encuentros

surgen las temáticas que nos involucran en trabajarlas en conjunto para mejorar la

calidad educativa, y su ambiente interpersonal.